domingo, 14 de septiembre de 2025

DIPLOMADO EN JUSTICIA CONSTITUCIONAL | Programa para la formación de jueces constitucionales





VER MÁS INFORMACIÓN 

El 21 de abril del 2024 se celebró en Ecuador una consulta popular integrada de once preguntas, entre las cuales se encontraba la pregunta “C” que planteaba la siguiente interrogante:

¿Está usted de acuerdo con el establecimiento de judicaturas especializadas en materia constitucional, tanto en primera como en segunda instancia, para el conocimiento de las garantías jurisdiccionales que les corresponda, enmendando la Constitución y reformando la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, de acuerdo con el Anexo 2?

El mismo día, el Consejo Nacional Electoral anunció el triunfo en nueve de las once preguntas, incluyéndose entre las preguntas aprobadas la antes referida. Visto el anexo de la pregunta, los nuevos jueces constitucionales deberían iniciar sus funciones en un año, en consecuencia, dada la experiencia reciente sobre los concursos de méritos y oposición para la selección de jueces de la que se observa que estos procesos tienen una duración aproximada de siete meses, se estima que los procesos de selección podrían iniciar en el mes de septiembre del 2024.

Dado que la academia no puede ser ajena a las necesidades emergentes del país, proyectamos que el programa a implementarse ofrezca bases sólidas a los profesionales del derecho que aspiren a participar activamente en este nuevo momento histórico para la justicia constitucional en el Ecuador, tanto desde la administración de justicia, como desde el campo del litigio.

 

JORNADA 1


PREGUNTAS

1.       En el modelo kelseniano, el control de constitucionalidad se concibe como:
A) Difuso y ejercido por todos los jueces
B) Concentrado en un órgano jurisdiccional específico
C) Político y ejercido por el parlamento

2.       El caso Marbury vs. Madison (1803) es relevante porque:
A) Fue el primer precedente del control judicial de constitucionalidad
B) Declaró inconstitucional la Constitución de los Estados Unidos
C) Limitó las competencias del Poder Judicial federal


JORNADA 2



PREGUNTAS

1.       ¿Cuál ha sido la influencia del Derecho Constitucional en el Derecho Procesal Constitucional?
A) La aplicación directa de la Constitución
B) El control interno de convencionalidad
C) El establecimiento de la reparación integral

2.       ¿Cuál de los siguientes elementos NO forma parte del objeto del Derecho Procesal Constitucional?

A) Los sistemas de justicia y control de constitucionalidad-convencionalidad
B) La interpretación constitucional
C) El fortalecimiento de las políticas públicas


JORNADA 3



PREGUNTAS

1. ¿Cuál de las siguientes definiciones describe el funcionamiento del método de interpretación evolutiva o dinámica de las normas constitucionales?

A) Las normas se entenderán a partir de las cambiantes situaciones que ellas regulan, con el objeto de no hacerlas inoperantes o ineficientes o de tornarlas contrarias a otras reglas o principios constitucionales.

B) Las normas jurídicas deberán ser interpretadas a partir del contexto general del texto normativo, para lograr entre todas las disposiciones la debida coexistencia, correspondencia y armonía.

C) Las normas jurídicas se entenderán a partir de los fines que persigue el texto normativo.

2. Acorde al desarrollo jurisprudencial realizado por la Corte Constitucional ¿Cuándo los jueces de garantías jurisdiccionales son susceptibles de cometer prevaricato?

A) Cuando la autoridad judicial falle contra ley expresa en perjuicio de una de las partes resolviendo el fondo de la controversia jurídica en oposición a normas sustantivas expresas.

B) Cuando la autoridad judicial proceda contra ley expresa haciendo lo que prohíbe o dejando de hacer lo que mandan las reglas adjetivas que regulan la sustanciación de una causa.

C) Cuando la autoridad judicial falle contra ley expresa en perjuicio de una de las partes haciendo lo que prohíbe o dejando de hacer lo que mandan las reglas adjetivas que regulan la sustanciación de una causa.

JORNADA 4




PREGUNTAS

1. El principio de proporcionalidad exige que se verifique que la medida en cuestión proteja un fin constitucionalmente válido, que sea idónea, necesaria para garantizarlo, y que exista un debido equilibrio entre la protección y la restricción constitucional. En ese sentido, ¿Cuándo se cumple el requisito de necesidad?

A) El requisito de necesidad se cumple cuando la medida escogida, a pesar de limitar derechos, es la que tiene un impacto menor en ellos; es decir, no debe existir otra medida razonablemente posible, capaz de cumplir con el fin constitucionalmente válido en el mismo grado de satisfacción

B) El requisito de necesidad se cumple cuando la limitación de derechos de la medida en cuestión no resulte excesiva en comparación con el beneficio buscado al imponer la misma.

C)El requisito de necesidad se cumple siempre y cuando la medida permita la consecución del fin constitucionalmente válido que se persigue.

2. Cuando dos normas jurídicas entran en conflicto, una por provenir de una autoridad superior jerárquicamente y otra de una autoridad competente en su ámbito material, ¿Qué principio debe aplicarse prioritariamente para resolver la antinomia?

A) El principio de competencia, porque la validez de la norma depende de que haya sido dictada por la autoridad facultada para regular la materia, incluso frente a normas jerárquicamente superiores.

B) El principio de jerarquía, porque toda norma inferior debe subordinarse a la de rango superior, sin importar la materia que regule.

C) El principio de posterioridad, porque la norma más reciente desplaza a la anterior, sin atender a su jerarquía ni a la competencia.


JORNADA 5



PREGUNTAS

1. ¿Cuál es la definición del método de ponderación en la interpretación constitucional?

A) Operación lógica que consiste en determinar si un hecho jurídico reproduce la hipótesis contenida en una norma general abstracta.

B) Verificar que la medida en cuestión proteja un fin constitucionalmente válido, sea idónea y necesaria para garantizarlo, y que exista un debido equilibrio entre la protección y la restricción constitucional.

C)Establecer una relación de preferencia entre principios y normas, condicionada a las circunstancias del caso concreto para determinar la decisión adecuada.

2. ¿Qué principio constitucional establece que los parámetros interpretativos de la Constitución fijados por la Corte Constitucional tienen fuerza vinculante?

A) Obligatoriedad del precedente constitucional.

B) Obligatoriedad de administrar justicia.

C) Optimización de principios.


JORNADA 6




PREGUNTAS

¿Cuál de los siguientes supuestos constituye una inobservancia del precedente?

A) Cuando los jueces que componen un cierto tribunal se alejan del precedente establecido por la Corte Constitucional sin justificar suficientemente.

B) Cuando los jueces que componen un cierto tribunal de instancia no observan la regla de precedente establecida por otro tribunal de instancia del mismo nivel jerárquico.

C) Cuando los jueces ante la existencia de características relevantes distintas dejan de aplicar un precedente al caso en concreto.

2. ¿Cuál es el efecto del precedente en el tiempo y su aplicación?

A) El precedente debe ser observado desde su expedición, pero no puede ser aplicado dentro de los casos concretos que se hayan iniciado con anterioridad a la expedición del mismo a pesar de que el proceso aún no haya concluido de forma definitiva.

B) El precedente debe ser observado desde su expedición, y aplicado únicamente a hechos posteriores a la fecha de expedición del mismo.

C) El precedente debe ser observado desde su expedición, e incluso puede ser aplicado dentro de los casos concretos que se hayan iniciado con anterioridad a la expedición del mismo, siempre y cuando no exista una decisión definitiva.

JORNADA 7




PREGUNTAS

1. Las reglas de competencia en materia de garantías jurisdiccionales se regirán por reglas generales, en ese sentido ¿Qué debe hacer un juez cuando sea incompetente en razón del territorio o los grados?

A) Deberá inhibirse y remitir al competente.

B) Deberá tramitar la causa y declararla improcedente.

C) Deberá inadmitir la demanda en primera providencia.

2. Si la acción fue presentada por interpuesta persona, ¿Qué facultades tiene la persona afectada?

A) Ésta podrá comparecer en cualquier momento, modificar la demanda, desistir de la acción personalmente o través de quien interpuso la acción, o deducir los recursos de ley, aunque no haya comparecido antes.

B) Ésta podrá comparecer en cualquier momento, modificar la demanda, desistir de la acción o deducir los recursos de ley, aunque no haya comparecido antes.

C) Ésta podrá comparecer previo a la audiencia, modificar la demanda, desistir de la acción, o deducir los recursos de ley, aunque no haya comparecido antes


JORNADA 8


PREGUNTAS

1. ¿En qué consiste la comparecencia de terceros como parte coadyuvante?

A) Cualquier persona o grupo de personas que tenga interés en la causa podrá intervenir como parte coadyuvante del accionante y presentar un escrito de que será admitido al expediente para mejor resolver hasta antes de la sentencia.

B) Cualquier persona natural o jurídica que tuviere interés directo en el mantenimiento del acto u omisión que motivare la acción constitucional, podrá intervenir en el proceso, en cualquier estado de la causa, como parte coadyuvante.

C)Podrán también intervenir en el proceso, hasta antes de la sentencia, como parte coadyuvante del accionado, cualquier persona natural o jurídica que tuviere interés directo en el mantenimiento del acto u omisión que motivare la acción constitucional

2. Escoja la respuesta correcta. Cuál de estas actuaciones constituye abuso del derecho:

A) El servidor público, que patrocine como abogado en procesos de garantías jurisdiccionales.

B) Las personas que en la apelación se pronuncien sobre hechos que no fueron alegados en la demanda ni fueron tratados en la sentencia recurrida.

C)La persona que interponga varias acciones en forma simultánea o sucesiva por el mismo acto u omisión, por violación del mismo derecho y en contra de las mismas personas.



JORNADA 9


PREGUNTAS

1. ¿Cuáles son las dos condiciones que deben cumplirse para que proceda el desistimiento tácito?

A) Ausencia del accionante en la audiencia y falta de pruebas documentales.

B) Incomparecencia reiterada del accionante y falta de colaboración de las partes.

C) Ausencia injustificada del accionante y necesidad imperativa de su presencia para demostrar el daño.

2. ¿En qué consiste la reparación por daño material en el contexto de las garantías jurisdiccionales?

A) La reparación por el daño material comprenderá la compensación, mediante el pago de una cantidad de dinero o la entrega de bienes o servicios apreciables en dinero, por los sufrimientos y las aflicciones causadas a la persona afectada directa y a sus allegados, el menoscabo de valores muy significativos para las personas, así como las alteraciones, de carácter no pecuniario, en las condiciones de existencia del afectado o su familia.

B) La reparación por el daño material comprenderá la compensación por la pérdida o detrimento de los ingresos de las personas afectadas, los gastos efectuados con motivo de los hechos y las consecuencias de carácter pecuniario que tengan un nexo causal con los hechos del caso.

C) La reparación por el daño material comprenderá la compensación, mediante el pago de una cantidad de dinero o la entrega de bienes o servicios apreciables en dinero, por los sufrimientos y las aflicciones causadas y por la pérdida o detrimento de los ingresos de las personas afectadas, los gastos efectuados con motivo de los hechos y las consecuencias de carácter pecuniario.


JORNADA 10

PREGUNTAS

1. En el recurso de apelación dentro de las garantías jurisdiccionales, ¿puede la Sala Provincial resolver sin convocar a una audiencia?
A) Sí, la Sala Provincial correspondiente podrá resolver el recurso en mérito del expediente.
B) No, la Sala Provincial, por el principio de oralidad, debe conocer el recurso en audiencia.
C). Sí, pero solo si las partes presentan sus argumentos por escrito de manera obligatoria.
2. El control abstracto de constitucionalidad se rige por una serie de principios. De los siguientes, señale ¿Cuál es un principio del control constitucional abstracto?
A) Interpretación estricta
B) Control Integral
C) Configuración de la especificidad normativa

JORNADA 11

PREGUNTAS

1.Escoja la opción correcta: ¿Qué implica el principio de "fumus bonis iuris" en el análisis de una medida cautelar?:
A) Implica que en la medida cautelar se observe la certeza de los hechos de la petición y gravedad;
B) Implica que en la medida cautelar se presuma razonable de la verdad los hechos de la petición e inminencia;
c) Implica que la medida cautelar se direccione a evitar una violación iusfundamental y que exista certidumbre total de la misma.
2. El artículo 76 de la Constitución prevé como garantía del debido proceso el derecho a recurrir el fallo, respecto a las medidas cautelares, ¿Qué acto es apelable ante el superior?
A) Auto que niega la revocatoria de una medida cautelar
B) Auto que inadmite la medida cautelar
C) Sentencia que resuelve la garantía


JORNADA 12
REPROGRAMADA

martes, 12 de agosto de 2025

 SEMINARIO PERMANENTE 

 ANÁLISIS JURÍDICO DE LAS DECISIONES ESTATALES






JORNADA DE INAUGURACIÓN - PRESENCIAL Y VIRTUAL 

Análisis Jurídico de las 7 preguntas de la Consulta Popular




JORNADA 2

 El cierre de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CREA

Link de Asistencia - Lunes 18 de Agosto



JORNADA 3

Implicaciones Jurídicas de la Marcha Presidencial Hacia la Corte Constitucional del Ecuador




JORNADA 4

Desvinculación de Cinco Mil Servidores Públicos, Causas, Efectos y Acciones Legales





JORNADA 5

Muerte de Neonatos, entre la Responsabilidad Médica y la Responsabilidad Objetiva del Estado





JORNADA 6

Análisis de la Propuesta de Reformas a la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y 

Control Constitucional 







JORNADA 7

El Principio de no Maleficencia y el Deber de Cuidado Reforzado hacia Pacientes en Estado de Extrema Vulnerabilidad (Recién Nacidos)  




JORNADA 8

El Derecho al Doble Conforme ante la Condena Penal por Primera Vez en Segunda Instancia







JORNADA 9

Cambios en el BIESS según el Proyecto de Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia




JORNADA 10

LA NATURALEZA Y TRAMITE DE LOS PROYECTOS DE LEY DE URGENCIA EN MATERIA ECONÓMICA Y EL PRINCIPIO DE UNIDAD DE MATERIA





JORNADA 11

Análisis Critico de las Propuestas de Reforma a la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional 




JORNADA 12

Procedimiento actual del Visto Bueno en el Ecuador, la procedencia de la apelación en sede Administrativa




JORNADA 13

Asamblea Constituyente & Consulta Popular 2025






JORNADA 14

Análisis Critico de las Propuestas de Reforma a la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional




JORNADA 15

INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY ORGÁNICA DE INTEGRIDAD PÚBLICA & CREACIÓN DE JUDICATURAS CONSTITUCIONALES ESPECIALIZADAS





JORNADA 16

INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY ORGÁNICA DE INTEGRIDAD PUBLICA & SITUACIÓN DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA EN EL PERÚ  (LA DESTITUCIÓN DE DINA BOLUARTE ZEGARRA)






JORNADA 17

ACCIONES LEGALES FRENTE A LA SUPRESIÓN DE PARTIDAS


Link de Asistencia - Jueves 23 de octubre



JORNADA 18

EL NUEVO GOBIERNO EN BOLIVIA, PERSPECTIVAS LEGALES




JORNADA 19